
More than 25 local artists and organizations have come together to declare that Puerto Rico is not for sale.
In a historical moment when Puerto Rico is undergoing a wave of displacement, privatization and lack of opportunities, dozens of local artists and organizations are bringing to light to the stories behind the mainstream entertainment surrounding the archipelago.
-
AgitArte es una organización de artistas y organizadores culturales de la clase trabajadora que trabaja en las intersecciones de raza, clase, género, sexualidad e ideología. Mediante la práctica de la solidaridad cultural, el proceso creativo y la educación popular, iniciamos y facilitamos proyectos artísticos y culturales con comunidades de base que cuestionan la hegemonía cultural estadounidense y proponen alternativas a los sistemas de opresión existentes. Logramos esto en nuestro trabajo creativo, centrando las experiencias de resistencia de las personas oprimidas mediante la narrativa y los medios interdisciplinarios, y en nuestra solidaridad mutua, mediante capacitaciones, talleres y la gestión de un espacio físico para programas educativos en Santurce, Puerto Rico.
-
Papel Machete nació el 1ero de mayo de 2006 mediante una intervención con máscaras en las protestas que se dieron cita en la Milla de Oro en Hato Rey, bajo el contexto de un cierre gubernamental que lanzó a la calle a miles de trabajadores. Ante este cuadro y motivados por la necesidad de acompañar y ser un componente de acción en las luchas sociales, este colectivo de teatro callejero compuesto por trabajadoras, artistas, músicos y estudiantes, se ha dado a la tarea de crear un sinnúmero de personajes empleando diversos estilos de títeres, máscaras, objetos y música para denunciar la injusticia social y brindar apoyo a las luchas de la clase trabajadora, estudiantiles y comunitarias.
Entre sus procesos creativos se destacan el Estudiante Militante, títere gigante en apoyo a la lucha estudiantil en la UPR, la campaña de Ninguno Gobernador para las elecciones de 2008 y la obra de títeres En Mi Barrio Se Puede, que recorrió comunidades alrededor de toda la Isla.
-
Amigxs del M.A.R. (Movimiento Ambiental Revolucionario) surge de la necesidad imperante de acción ciudadana para la defensa de la naturaleza y las comunidades de Puerto Rico y el Caribe. La misión y ejecución de nuestra organización se basa en el concepto Manatiburón, el mismo es la combinación de estrategias pasivas de educación, eventos de concientización ambiental (limpiezas de playas, charlas educativas, talleres, entre otras) asociados a la pasividad del manatí, junto a estrategias activas y radicales que hagan cumplir las exigencias del país, asociadas al tiburón.
-
Barrileras del 8M es un proyecto de formación feminista y consenso que inició en el Día Internacional de las Mujeres, de 2017, para denunciar la violencia machista a través de la deconstrucción de los roles de género dentro de la bomba y su interpretación. La gesta de Barrileras del 8M ha traspasado barreras de género, geográficas y temporales. Han hecho historia y desarrollado discursos de inclusión y equidad que no solo son cada 8M, sino que son presencia activa en cada espacio que se reúnen para llevar su mensaje de justicia social.
La agrupación denuncia los feminicidios en Puerto Rico, educa y crea conciencia sobre la importancia del artivismo y el uso de la bomba puertorriqueña como vehículo de lucha y empoderamiento de las mujeres y personas no binarias.
-
BEMBA PR es una colectiva de arte callejero enfocado en la participación política a través del arte. Promovemos la creatividad como instrumento de lucha en el contexto colonial y de austeridad de Puerto Rico. Nuestra propuesta puede ser entendida como un experimento social a través de modelos de autogestión y autonomía ciudadana, cuyo objetivo es influenciar las dinámicas sociales en el espacio publico a través del arte y la acción comunitaria. Desde BEMBA PR, asumimos una función que no esta relacionada a la conquista ni control del poder, sino la generación de influencias en las esfera pública, asumimos el quehacer político como vocación.
-
CAM-JI LARES es una entidad de base comunitaria orientada desde y para el movimiento de agroecología popular en Puerto Rico vinculada fundamentalmente con las redes agroecológicas del centro y centro-oeste de la isla. Por espacio de 2 años organizamos múltiples eventos, conferencias, brigadas agrarias, talleres , cines comunitarios y comedores sociales. Somos una organización territorial, comunitaria, agroalimentaria enmarcada en el principio de justicia social mediante la reivindicación de las comunidades agrarias como núcleos de poder popular.
-
Carla Joan es mayagüezana nobinarie de 33 años, que estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Actualmente enfocándose en la industria editorial y animación. Publicó su primer libro ilustrado en 2023. Tiene entrenamiento en arteterapia y busca siempre seguir aprendiendo nuevos conocimientos para complementar sus futuros proyectos.
-
Carmelo Sobrino ha participado en importantes exhibiciones individuales como colectivas tanto dentro como fuera de Puerto Rico. Ha sido comisionado para confeccionar diversas obras públicas entre las cuales se encuentran el Mural “Horizonte” del vestíbulo del Museo de Arte de Puerto Rico (1999) y el mural para el techo del vestíbulo del Teatro Taboas de Manatí “Mural Constelación Mensajera”. Fué co-organizador del primer Pulguero de los Artistas (2008), ha realizado murales con la escritora Rosario Ferré en Caguas (2009) y en el 2011 con la comunidad de Puerta de Tierra en San Juan (auspiciado por el First Bank) y ha dirigido un sin número de talleres en instituciones y en su estudio.
-
Pedro Lugo Vázquez, conocido como Castor, es un artista puertorriqueño nacido en New Jersey en 1984 y criado en Sabana Grande. Su obra mezcla humor, memoria e ironía para cuestionar las relaciones sociales y políticas en Puerto Rico. Comenzó su militancia en escuela superior con la Federación de Estudiantes Puertorriqueños Independientes (FEPI) y luego continuó en la universidad con la FUPI. En 2010 participó activamente en la huelga estudiantil de la Universidad de Puerto Rico como parte del Colectivo Radio Huelga. Ha participado en el Festival Tintero y ganado en dos ocasiones el premio a Mejor Zine con El libro Rojo del Amor y Ponte en sus zapatos. Su serie de cómics La Casabería combina lo cotidiano con lo ancestral, explorando el conflicto entre capitalismo y humanidad desde un fastfood de casabe. Castor trabaja el cómic, la ilustración, texto y experimentación gráfica como herramientas de resistencia cultural.
-
El CRH es la única organización sin fines de lucro 501(c) (3) en Puerto Rico dedicada exclusivamente a detener el problema de las propiedades deterioradas y abandonadas, con un enfoque abarcador intersectorial. Realizamos actividades de planificación colaborativa y promovemos la implementación de estrategias para transformar estorbos públicos en activos de recuperación, desarrollo comunitario y resiliencia a largo plazo.
El CRH provee asistencia técnica a comunidades y gobiernos locales interesados en rehabilitar propiedades deterioradas. Juntos, promovemos nuevas oportunidades para vivienda asequible, centros cívicos, espacios públicos y otras facilidades privadas, los cuales son esenciales para la salud, seguridad y sostenibilidad de las comunidades.
-
La Colectiva Feminista en Construcción es una organización política que parte del legado del feminismo negro y decolonial, fundada en el 2014. Nos organizamos desde el feminismo negro, pues las distintas formas de opresión que vivimos — racismo, violencia de género, clasismo, xenofobia y homofobia — son manifestaciones interrelacionadas de un sistema que produce desigualdad. Como estrategia, apuntamos a denunciar las maneras en las que el Estado sostiene y sustenta estos sistemas de opresión.Lo hacemos a través de la formación política, la agitación y denuncia, la movilización y acción directa, la confrontación con el Estado, la articulación de coaliciones y alianzas estratégicas con otros sectores, la creación de alternativas mediante política pública o formas autogestionadas y la creación de una cultura de resistencia.
-
El Colectivo Moriviví es un colectivo artístico liderado por mujeres que produce arte público y artivismo desde 2013. Nuestra producción artística consiste en muralismo, muralismo comunitario y acciones de protesta. Creemos que a través del artivismo podemos promover la concienciación sobre problemas sociales, creando lo que llamamos el "imaginario colectivo". Nuestra intención es construir comunidad y que nuestra historia no se niegue, por lo que utilizamos el arte público para lograrlo.
Todas las fundadoras estudiaron en la Escuela Especializada Central de Artes Visuales, ubicada en Santurce, Puerto Rico. Desde Puerto Rico, hemos ganado reconocimiento por la creación de murales. El grupo se formó durante el Festival Santurce es Ley 4 en Puerto Rico y luego continuó participando en festivales locales de arte urbano. A medida que nuestro trabajo se hizo más popular, organizaciones y líderes comunitarios comenzaron a contactarnos.
-
La Colmena Cimarrona practica la economía solidaria, agroecología y apicultura con la intención de florecer la soberanía alimentaria en el archipiélago de Puerto Rico. Buscamos germinar una finca guiada en principios agroecológicos que trabaje por la equidad y a su vez establecer una red de apoyo entre agricultores agroecológicos en Vieques que impulse la producción económicamente y culturalmente viable en nuestra isla.
-
Comedores Sociales de Puerto Rico es una organización sin fines de lucro de base social que busca erradicar el hambre en Puerto Rico. Nuestro trabajo va orientado hacia la transformación del sistema alimentario en Puerto Rico mediante estrategias de organización de la gente. Toma las formas de comedor comunitario, de centro social o de programa de ayuda mutua según haga falta y sea posible. Estamos convencidas de que para adelantar una transformación en el sistema alimentario, donde nuestra gente pueda acceder a alimentos de calidad y de manera segura, hace falta cultivar el cambio desde una perspectiva de soberanía alimentaria.
-
Comuna Caribe es un espacio político de solidaridad caribeña y latinoamericana. Luchamos contra el patriarcado, el racismo, la supremacía blanca y el colonialismo.
-
El Ancón de Loíza es una organización de base comunitaria sin fines de lucro que trabaja en la preservación del espacio histórico donde cruzaba el antiguo Ancón de Loíza, para el disfrute de todxs lxs puertorriqueñxs y sus visitantes. Trabajamos por el desarrollo y sustentabilidad de Loíza a través de la cultura, su relación con el agua, y el Río Grande de Loíza. También, trabajamos hacia la creación de micro empresas para lxs jovenxs de Loíza.
-
Red transfeminista que narra historias de las vidas TILQAPBG+ (reconfigurar las siglas es también transformar lxs algoritmos), mujeres, pobres, negrxs, inmigrantes, personas criando soles e indígenas utilizando medios populares. Creamos contenido digital que aporta a la creación de una cultura material transfeminista a través de la inclusión, la no censura y la exclusión de conductas machistas y racistas. Como dueñxs-trabajadorxs de la cooperativa nos dedicamos a la producción de contenido audio-visual transmediático para comunidades y organizaciones.
-
Movimiento Anansé Inc. / Revista étnica es un movimiento social y multimediático para visibilizar, amplificar las voces y representar positivamente a las comunidades afrolatinas. Nuestras plataformas multimedios le brindarán presencia principalmente a las mujeres, pero también a los hombres negros y afrodescendientes, a los afrolatinxs y a la comunidad LGTBTQIA+ y a los demás grupos que son comúnmente excluidos por la discriminación racial y de género. Somos expertxs en la revista (impresa y digital). Multimedia [radio. podcast. redes sociales]. Desarrollo de contenido "soulful". Advertorials. Creación de eventos y experiencias. Conexión con la comunidad afrolatina. Estrategias de Comunicación y ofreciendo "Insights" y datos de nuestra comunidad.
-
Gabo Ramos es un documentalista Caborrojeño con trayectoria en los medios de comunicación. Se desempeñó como director creativo en agencias de publicidad, liderando proyectos innovadores y campañas de alto impacto. Más adelante, trabajó como editor de programación en VIVE TV, canal en Puerto Rico que transmitía programación española de RTVE a través de ABC5 y WORA TV, donde contribuyó a la curaduría de contenido cultural y educativo. De 2016 a 2023, Gabo fue Tour Videographer y Social Media Manager de la reconocida cantautora Puertorriqueña Kany García, documentando su vida en giras internacionales y fortaleciendo su presencia digital con contenido auténtico y emocional. Como documentalista y creador de contenido para redes, ha explorado historias humanas y sociales, destacándose con la producción del documental “La Esencia del Conflicto”, una mirada sensible y profunda a las tensiones sociales contemporáneas que vive su amado Cabo Rojo, y la campaña SSV (Sácala Sal y Vota) durante el pasado periodo electoral. Actualmente, Gabo Ramos continúa desarrollando proyectos que combinan arte, comunicación y activismo social.
-
Garvin Sierra Vega (Ponce, Puerto Rico, 1977) es un artista multidisciplinario cuya práctica abarca la gráfica, la escultura, la instalación, la escenografía y la intervención urbana. Su propuesta artística nace de las situaciones que se viven en Puerto Rico como colonia: la dependencia de gobiernos ineficientes y la imposición política alimentan su necesidad de crear. A través de su obra, busca plasmar las injusticias sociales y políticas del país, ofreciendo al espectador una síntesis visual crítica, directa y lúdica.
-
El trabajo del artista Gustavo Castrodad Rodríguez abarca 30 años de quehacer artístico en Puerto Rico. Sus imágenes evocan saberes, sonidos, gestiones que se han transformado y que han ido, así mismo, transformando el país. 20”x30” reúne una serie de 50 carteles, en orden cronológico (2009 a 2025), que refleja el proceso creativo y la misión principal del artista: mantener viva la estética de la Gráfica Puertorriqueña, usando como referencia un nutrido cuerpo de obras gráficas que ha tenido como influencia en su trabajo.El cartel es un documento de fuente histórica sobre los eventos que apoyó y sigue apoyando el artista, especialmente sus trabajos más recientes que han estado estrechamente ligados al proyecto del Taller Comunidad La Goyco y, uno de sus proyectos pilares, La Casa de La Plena Tito Matos.
-
Isamar Abreu trabaja la fotografía y el video como medios para narrar y transformarnos siendo parte de los colectivos de prensa independiente, Radio Huelga e Indymedia Puerto Rico, desde el año 2010. En el 2014, pasa a ser parte del colectivo de teatro de títeres Papel Machete.
Su trabajo fotográfico ha sido expuesto en exhibiciones en Puerto Rico, Estados Unidos, España, Cuba y República Dominicana. En la actualidad, ejerce su profesión de bibliotecaria en la Colección de las Artes y Música de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Próximamente publicará junto a un grupo de colegas bibliotecarias el libro – Islas Lectoras: Bibliografía de Literatura Infantil Puertorriqueña (2000-2020).
-
Javier Maldonado es organizador y fotoperiodista de Indymedia Puerto Rico, colectivo de prensa alternativa, en el 2006 forma parte del colectivo de teatro de títeres Papel Machete y posteriormente pasa a ser co-director del mismo. Actualmente es miembro de la junta de directores de la organización sin fines de lucro AgitArte. La obra de Javier se ha exhibido internacionalmente en varias ciudades de Estados Unidos y en países como Japón, Cuba, México, República Dominicana, España y Portugal. También es profesor de grabado de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, y ofrece el curso de Grabado Digital en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
-
Jorell Meléndez Badillo es historiador de Puerto Rico, el Caribe y Latinoamérica, y su trabajo se centra en la circulación global de ideas radicales desde la perspectiva de las comunidades intelectuales de la clase trabajadora. Su libro más reciente es Puerto Rico: Una Historia Nacional (Princeton University Press, abril de 2024), también disponible en español como Puerto Rico: Historia de una nación (traducido por Aurora Lauzardo Ugarte, Grupo Planeta, 2024). El libro ofrece una introducción accesible a Puerto Rico, su historia y el momento político contemporáneo. Es una historia nacional de un país sin estado nación. Narra cómo Puerto Rico ha sido colonizado durante más de cinco siglos. Sin embargo, también documenta cómo su pueblo ha resistido la dominación colonial.
-
La Jornada Se Acabaron Las Promesas es un colectivo de personas de diferentes edades, géneros, nacionalidades, oficios, profesiones, niveles educativos y económicos. Creen en el derecho natural a la independencia de Puerto Rico. Luchan contra el régimen colonial del imperio estadounidense y contra el neoliberalismo y sus políticas de opresión que nos condenan a la pobreza. JSALP lucha por la independencia de Puerto Rico y en contra del régimen colonial, el imperialismo y el neoliberalismo.
-
Nacido en Santurce en 1978 y criado en Loíza, Puerto Rico, Juan Pablo Vizcaíno Cortijo se ha interesado por el arte, la música y las tradiciones de su pueblo desde niño. Creció a orillas del Río Grande de Loíza y se inspiró en su belleza. También se inspiró en el mar y la rica cultura que le dio a Loíza el nombre de Capital de la Tradición de Puerto Rico. Juan vio en la figura del vejigante, uno de los principales símbolos culturales de Loíza, una defensa de su ciudad natal. Comenzó a tallar vejigantes en 2006, siguiendo los pasos de los maestros artesanos Castor Ayala, Raúl Ayala, Samuel Lind y Juan Sánchez. Con sus máscaras y arte de vejigantes, Juan continúa contribuyendo a su cultura con la esperanza de una mejor calidad de vida para todos, mientras se esfuerza por mantener vivas sus raíces. Recientemente regresó a Puerto Rico después de 15 años en el extranjero.
-
Trabajadora bicultural, artista interdisciplinaria, titiritera, permaculturista, educadora y diseñadora. Dey es directora de proyectos en AgitArte, miembra de Papel Machete y curadora, coproductora y directora del libro y podcast When We Fight, We Win! En una gran variedad de formatos, Dey crea narrativas contrahegemónicas a lo largo de su trabajo mientras encuentra alegría en lo ordinario. Ella recibió una maestría en arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, vive y trabaja en constante ida y vuelta entre Boston y Puerto Rico.
-
Kilómetro 0 es una organización sin fines de lucro que aspira a un Puerto Rico donde el Estado proteja la vida humana, las libertades y la dignidad en la búsqueda de la seguridad pública, para una sociedad más equitativa, democrática y justa. Impulsamos una cultura de rendición de cuentas y supervisión ciudadana en la Policía de Puerto Rico. Documentamos el uso de fuerza de la Policía y los excesos del Estado contra las personas, con una perspectiva salubrista y de derechos humanos. Abogamos por la recolección y publicación de datos y estadísticas confiables sobre el trabajo policiaco y sus interacciones con la ciudadanía. Capacitamos a personas y comunidades sobre nuestros derechos y cómo supervisar las acciones de la Policía.
-
Steven Rivera López es artista gráfico, grabador e impresor. Nació el 27 de junio de 1991 en Naguabo, Puerto Rico. Estudió Artes Gráficas y Procesos de Impresión en la UPR Recinto de Carolina y Grabado en Relieve con el prof. Martín García Rivera en la UPRRP. En el 2020 se une al taller creativo de serigrafía y diseño La Serigráfica donde se desarrolla como artista e impresor. En 2024 funda el Taller de Gráfica La Central donde actualmente labora como director creativo, diseñador e impresor.
-
La Serigráfica es un proyecto creativo y taller de diseño e impresión enfocado en el medio de la serigrafía. Publicamos piezas (carteles, camisas, bolsos) de los artistas que trabajamos en el taller, ya que el mismo se nutre -de tiempo en tiempo- de distintos artistas y diseñadores que colaboran en la producción. Mientras a su vez hacemos el espacio del taller disponible a otros artistas, proyectos, comunidades y marcas locales mediante el ofrecimiento de servicios de diseño e impresión para sus trabajos y/o proyectos. También, como componente educativo, ofrecemos talleres recreativos y educativos para las personas interesadas en el medio de la serigrafía.
-
Laura R. Colón Noriega es una joven artista nacida el 18 de abril de 2002 en San Juan, Puerto Rico. Su distintivo arte se manifiesta a través de cautivadores carteles, pasquines y otras piezas en el medio del grabado. A través de sus obras, Laura explora y expresa su visión personal del entorno social y cultural de Puerto Rico. En el 2020 se adentra en las artes del grabado en el Taller La Ofensiva y más adelante continuó su desarrollo en Taller La Serigráfica. Actualmente cursa sus estudios en Bellas Artes en la Universidad de Puerto Rico y colabora con Taller La Ciénaga y Taller La Central.
-
Malcolm Ferrer comienza a experimentar con la pintura en acrílico para el año 2000, durante los años 2003 al 2006, se interesa en enseñar por lo cual crea el taller abierto para todas las edades en la comunidad de Rio Piedras. Durante los años 2006 al 2008, trabajó con el programa Expresarte del ICP brindando clases de arte en varios pueblos del país. También participó en los talleres de Alebrijes en el MAPR. Para el 2010, crea un taller abierto en el barrio Las Monjas, que al día de hoy funciona como espacio de aprendizaje para personas de todas las edades y que ha sido parte de muchas actividades y colaboraciones en Puerto Rico.
-
Matrilíneo es un espacio de encuentro y autogestión, que promueve la concienciación menstrual y sobre el VIH, a través del arte, la documentación y la justicia narrativa. El proyecto está dirigido por L'Orangelis Thomas Negrón, artiste, activiste y educadore comunitario nacido y residente de San Juan. Negrón es feminista, bloguera, aspirante a Bruja y forma parte de muchas de las redes de personas que viven con el VIH.
-
Nitzayra Leonor es una artista multidisciplinaria que trabaja el grabado en relieve, xilografía, la instalación, fotografía y la cerámica, entre otras técnicas y materiales, donde plasma su experiencia caribeña desde sus intersecciones. Desde el año 2017, es artista asociada de Taller Malaquita y cofundadora de Parceleras Afrocaribeñas por la Transformación Barrial, Inc. (PATBA). Ha participado en diferentes exhibiciones colectivas alrededor del archipiélago de Puerto Rico, en Santiago de Cuba y en Estados Unidos.
-
República 21 Media es un colectivo de productores de multimedia, que se especializa en la producción de documentales y el desarrollo de proyectos de comunicación contra-hegemónica a través del cine, podcasts y el periodismo independiente. Liderado por Camila M. Rodríguez y Juan C. Dávila, el colectivo se enfoca en denunciar y ofrecer nuevas lecturas sobre el legado colonial en Puerto Rico, enfatizando los problemas ambientales, la resistencia comunitaria y los conocimientos ancestrales del Caribe.
-
Mary Anne Hopgood Santaella es una artista multidisciplinaria, diseñadora gráfica, directora creativa, escritora, educadora universitaria y gestora comunitaria. Su trayectoria abarca múltiples campos creativos, desde la producción de libros de artista y el uso de títeres para abordar problemáticas sociales, hasta el activismo ambiental y cultural. En 2004 fundó el Museo del Barrio en la Calle Candelaria del barrio San Mateo de Santurce, en un edificio en proceso de expropiación. El museo funcionó como un laboratorio cultural urbano sin precedentes que unió a artistas reconocidos y emergentes, así como a miembros de la comunidad, para realizar arte, performance e intervenciones urbanas vinculadas a la justicia social. Con el lema Santurce NO Se Vende, llevaron a cabo una lucha legendaria en defensa de su derecho a la ciudad.
-
Sylvia Hernández es autodidacta desde hace más de veinte años. Hernández es maestra de arte en El Puente Academy of Peace and Justice. Hernández está profundamente comprometida con su gente en el barrio de Williamsburg en Brooklyn y su gente en Puerto Rico. Hernández es una indispensable artista textil, quilter por la justicia social, conocida como BrooklynQuiltGirl.
-
Taller Malaquita es una iniciativa en la cual se crean redes de trabajo y colaboración materializadas en iniciativas como residencias, talleres, charlas, exhibiciones y mercados que gestionan apoyo a la comunidad. El Taller Malaquita se concibió para que se diera la dinámica de galería y taller, aunque no ha funcionado nunca con una agenda o calendarización de exposiciones o actividades, pues se interviene el espacio de maneras diferentes, según la propuesta artística que tengan. En este espacio se propicia un ambiente en el que se fomenta la solidaridad, la organización de redes de trabajo y el apoyo mutuo que se materializa a través de talleres, intercambios de saberes, exhibiciones, entre otros. En fin, Este taller es un laboratorio de arte interdisciplinario insertado en la diversidad de Santurce.
-
Fernando Norat es un ilustrador de Aibonito, PR. Graduado de historia en la IUPI, ahora es Candidato Doctoral en Historia del Caribe en Brown University. Sus ilustraciones se enfocan en Puerto Rico y su gente, especialmente en la importancia de la observación de lo cotidiano como narrativa política. Ha trabajado con el New York Times, NPR, el Museo de Diseño Cooper Hewitt, el Smithsonian, el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College y Rimas Entertainment, entre otros.
-
Rosenda Álvarez Faro es cofundadora y codirectora del Taller Malaquita, establecido en 2016 en Santurce, Puerto Rico. Es grabadora que además trabaja la encuadernación, el pasquín y el muralismo. Formó parte de la 4ta Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Latino América y el Caribe. Es licenciada en Bellas Artes con especialización en grabado y escultura por la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico.
